Institute of Iberoamerican Studies
[ Article ]
이베로아메리카 - Vol. 17, No. 2, pp.143-170
ISSN: 1229-9111 (Print)
Print publication date Dec 2015
Received 31 Oct 2015 Revised 22 Dec 2015 Accepted 22 Dec 2015

La identidad de la Revolución de Chavez: decolonialdad, populismo y democracia radical

AhnTae-Hwan**
The Identities of the Chavez Revolution: Decoloniality, Populism and Radical Democracy

Resumen

Este estudio tiene como objetivo interpretar la Revolución de Chavez con tres perspectivas tanto de Decolonialidad como de Populismo y Democracia radical. Su metodología es analizar la Revolución no en sentido empírico-práctico sino en ideológico-epistemológico con las teorías de cada tópico arriba mencionado. La ‘colonialidad intena’ había existido en Venezuela hasta 1998 sobre todo por el neoliberalismo después de la segunda mitad de los 80. Pero en el año 1989 apareció el Caracazo en Venezuela, como demandas populares de Laclau. Los Consejos Comunales se pueden considerar como uno de los aparatos para pasar por alto unas instituciones liberales para radicalizar la democracia. La Revolución de Chavez se puede considerar no como socialismo sino como democracia radical o radicalización de la democracia liberal. Y también CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) de 2011 significa la independencia verdadera de América Latina de Eurocentrismo o Colonialidad.

Abstract

This article has as its objective to interpret the Chavez Revolution with the three perspectives not only of Decoloniality but also of Populism and Radical Democracy. The methodology of the studies is to analyze the Revolution not in the emphirical-practical approach but in ideological-epistemic one with the proper theories. The ‘internal coloniality’ had existed in Venezuela until 1998 especially due to the neoliberalism after the second half of the 80’s. But in the year of 1989, Caracazo appeared in Venezuela as ‘popular demands’ of Ernesto Laclau. The Comunal Councils can be considered as one of the apparatuses to pass by the liberal institutions to radicalize the democracy. In this sense, the Chavez Revolution would be considered not as ‘socialism’ but as ‘radical democracy’ or ‘radicalization of the liberal democracy’. And also, CELAC of 2011 signifies the real independence of the Latin America from the Eurocentrism or Coloniality.

Keywords:

Decoloniality, Populism, CELAC, Comunal Councils, Radical Democracy

Decolonialidad, Populismo, CELAC, Consejos comunales, Democracia radical

Ⅰ. Introducción

Este trabajo es un acercamiento integral para buscar la identidad de la Revolución de Chavez pero no en el sentido de analizar los procesos prácticos sino de interpretarla de manera ideológico-epistemológica.

Después de la colonización española desde el siglo XVI, los conservadores, que cuidan mucho de las culturas tradicionales y los valores católicos de España, forman las oligarquías tradicionales hegemónicas. Pero desde la segunda mitad del siglo XIX, los liberales empiezan a tomar las hegemonias haciendo aparecer las instituciones liberales y la formación nacional con bases en la modernidad de la Revolución Francesa. América ‘Latina’ no se trataba de una región ni una categoría antes de los 1860. Fue un invento moderno por Napoleon III. A partir de entonces, la palabra de America Latina significa la colonialidad intena de que los criollos blancos o europeos discriminen a los indígenas y los afroamericanos(Whitehead, 2008: 273). En los años 80 y 90 del siglo XX, etapa de políticas neoliberales se dejó a “más de la mitad de la población venezolana en una situación de pobreza y desigualdad social”(Jungemann 2014, 5).

La exclusión contemporánea que ha producido el neoliberalismo es tan diferente con el fascismo anterior como en Alemania de Nazi. Se trata de que no el estado excluya al pueblo sino la sociedad misma lo haga, lo cual el sociólogo Boaventura De Sousa Santos lo llama el fascismo social:

Analicemos primero los riesgos. A mí entender, todos puedenresumirse en uno: el surgimiento del fascismo social. No se trata deun regreso al fascismo de los años treinta y cuarenta. No se trata, como entonces, de un régimen político sino de un régimen social yde civilización. El fascismo social no sacrifica la democracia ante lasexigencias del capitalismo sino que la fomenta hasta el punto deque ya no resulta necesario, ni siquiera conveniente, sacrificarla parapromover el capitalismo. Se trata por tanto de un fascismo pluralistay, por ello, de una nueva forma de fascismo(Santos 2005, 353).

En este articulo, se analizará si la Revolución de Chavez quisiera romper la exclusión o discriminación social jerarquizada, es decir colonializada después de 1999 en Venezuela poniendo en práctica la democracia radical y la decolonialidad en el sentido del populismo radical.


Ⅱ. Marco teórico de decolonialidad y la democracia radical

El período clave para entender la Revolución de Chavez es los 1990. Porque se estalló el “Caracazo” en 1989, una protesta masiva del pueblo venezolano excluido por el neoliberalismo y apareció el proyecto de decolonilaidad de los teóricos de las ciencias humano-sociales desde primer momento de los 90. Empezó el proyecto teórico de decolonialidad en 1992 con el artículo de Anibal Quijano, sociólogo peruano “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”. Lo curioso de esta aparición coincide con el fin de la guerra fría entre los Estados Unidos y la Union Soviética en 1991. Estos pensamientos abren la nueva perspectiva de las culturas de los indígenas y los descendientes de afroamericanos superando la jerarquización vertical de la modernidad. Porque según los teóricos de ese proyecto, la modernidad oculta la colonialidad, una parte de ella como elemento fundamental, es decir, discriminación violenta racial ante los no europeos desde la conquista española de América Latina en el siglo XVI. Según Anibal Quijano, el actual neoliberalismo es una culminación del proceso del capitalismo cruel y violento de la conquista de América Latina.

La globalización en curso es, en primer termino, la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patron de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patron de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo(Quijano 2000, 201).

Nosotros llamamos la Revolución de Chavez como una revolución misma. Pero, en efecto, desde la perspectiva de la democracia radical, es mejor que entendamos como una reforma por medio de la revolución. Porque no se trata de la revolución como la real socialista de marxismo sino de la radicalización de la democracia, pues no es más que la inclusión de ‘demos’, es decir, pueblo excluido hoy día por el neoliberalismo. En este sentido, Boaventura De Sousa Santos habla de Venezuela.

Entonces hay una desestabilización entre los conceptos de largo y de corto plazo, y también una confusión o una desestabilización entre los conceptos de reforma y de revolución. La reforma, como ustedes saben, fue siempre el proceso de cambio a través de elecciones. Nosotros tenemos hoy procesos reformistas que parecen revolucionarios; es el caso, probablemente, de Bolivia y de Venezuela(Santos 2009, 18).

Diferente de las corrientes principales del populismo, Laclau piensa en el populismo como una lógica polìtica, es decir, como una aparición de los excluidos. Por ello, se trata del pueblo excluido sobre todo en los 90 en Venezuela.

Por populismo no entendemos un tipo de movimiento sino una lógica política. Entendemos las lógicas sociales como involucrando un sistema de reglas que trazan un horizonte dentro del cual algunos objetos son representables mientras que otros están excluidos. Las lógicas políticas están relacionadas con la institución de lo social. Tal institución surge de las demandas sociales y es en tal sentido, inherente a cualquier proceso de cambio social mediante el momento equivalencial, el cual presupone la constitución de un sujeto político global que reune una pluralidad de demandas sociales(Laclau 2005, 150).

Lo importante de la Revolución de Chavez acepta esas demandas sociales del pueblo pobre, excluido, lo cual constituye el meollo de la democracia radical por medio de la transformación radical de las instituciones político-sociales.


Ⅲ. Los carácteres de la Revolución de Chavez: decolonialidad y la democracia radical y populismo

1. Decolonialidad y la democracia radical

Desde los 1990, en América Latina surgieron las nuevas izquierdas tanto en Venezuela como en Ecuador y Bolivia sobre todo por la apariciòn de los movimientos indìgenas. Con esto, también surgieron las corrientes o conciencias epistemológicas nuevas acerca de la profundización de la democracia(Chavez et al. 2008, 48). Y la palabra clave para entender ese giro epistémico es el proyecto de Modernidad/(de) Colonialidad, cuya tesis central es que la colonialidad o lo violento de las discriminaciones socio-raciales jerarquizadas en todos los niveles o ámbitos sociales sea el componente indispensable y oculto por mucho tiempo de la modernidad que haya impulsado el capitalismo. ¿ Por qué observar el proyecto de Modernidad/(de)Colonialidad es importante en este momento? Porque el actual neoliberalismo es una culminación del proceso largo desde el siglo XVI del capitalismo y la discriminación jerarquizada no solo racial sino social sobre todo en América Latina:

La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal. Se origina y mundializa a partir de América(Quijano 2007, 342).

Es decir, ese proyecto critica al capitalismo y al mismo tiempo la modernidad. La modernidad no haya empezado en el siglo XVII-XVIII y oculta la colonialidad inherente de la vida diaria moderna que empezó en América Latina desde el siglo XVI.

Por ello, la interpretación de la Revolución de Chavez también la podemos considerar desde esta perspectiva de decolonialdiad. Porque estas nuevas conciencias epistemológicas van más allá de la dicotomía simple entre el capitalismo y el socialismo. Porque la Revoluciòn de Chavez probablemente anda màs allà de la frontera rìgida entre el capitalismo y el socialismo, pues ella tenga caràcter de no de la revoluciòn sino de la reforma.

En el sentido de la fuerte tradición de solidaridad propia del pueblo latinoamericano, se podría afirmar que las relaciones sociales o de poder en América Latina hayan sido bastante democráticas. Por ejemplo, en Venezuea mucho antes de la Revolución de Chavez, desde 1934 se había empezado a formar las organizaciones comunitarias llamadas Juntas Promejoras que protestaron en contra de los propietarios de casas destinadas al arriendo(Machado 2009, 173) y también en los 1970 habían organizado las mujeres pobres en los barrios suburbios de Caracas unas cooperativas por ellas mismas(Fernandes 2007, 99) e inmediatamente después del Caracazo también había “comunidades barriales”(Denis, 2006: 2). Sobre todo, desde los 1980, es decir, mucho antes de la Revolución de Chavez, se habían formado las asambleas de barrios por el pueblo excluido(Fernandez Cabrera 2011, 39).

Por ello se supone que los Consejos Comunales tuvieran raíces en estas culturas profundas de solidaridad de las comunidades, las cuales se denominan por Fernandez Cabrera como “ethos barroco”(Fernandez Cabrera 2012, 74).

En 2006 se promulgo la Ley de los Consejos Comunales. Por estas fuerzas de solidaridad del pueblo, aunque mundialmente después de la mitad de los 1990 han desaparecido los discursos macro-críticos sobre el capitalismo, América Latina ha sido una de las excepciones.

Chavez fue un líder carismático y de repente se murió. En un sentido de metáfora, el hombre real se convirtió en el mítico. Por tanto, se pudiera tratar de la ‘infinitud’ de la vida como visión o eje de la cultura política latinoamericana con respecto al sacrificio modesto de los protagonistas históricos del proceso largo hacia la emancipación de América Latina. Aunque Chavez ahora no está, la Revolución de Chavez sigue.

Por supuesto, hay bastantes discursos acerca de la Revolución de Chavez, los cuales enfatizan la importancia de correlación tanto con Simón Bolivar como con Che Quevara o José Martí. Pero lo importante es que tenemos que buscar los sentidos de ‘bios’ de los latinoamericanos, relacionando la Revolución de Chavez con los contextos socio-económicos de la exclusión social por el neoliberalismo.

En América Latina, han seguido por los 500 años las protestas o resistencias por los grupos sociales más debiles o minorías, es decir, los indígenas y/o pueblo. Por ejemplo, en Venezuela, entre 1989 y 1998 el pueblo había protestado más de 6,000 veces debido a la pobreza y el debilitamiento de las políticas públicas o sociales del gobierno de Rafael Caldera(Burbach & Piñeiro 2007, 181).

Por tanto, se puede entender que en América Latina han mantenido las fuertes tradiciones de la política tan democrática como de exponer las demandas populares por el pueblo excluido de manera colectiva. O sea, se puede decir que se han conservado los carácteres de la cultura política muy diferente de la occidental o europea. Los liberales de la perspectiva del Eurocentrismo o de modernidad que recalquen la importancia de las instituciones liberales y piensan que la Revolución o el gobierno de Chavez es distante del modelo democrático.

Pero de manera paradójica, la Revolución de Chavez ha formado el gobierno radicalmente democrático. Porque, la democracia no es sinónimo de las instituciones representativas sino las prácticas mismas que haga la gente sufrida y discriminada por las relaciones sociales injustas para quitar esos sufrimientos así como las mujeres, obreros, minorías sexuales, trabajadores de diáspora, indígenas, etc.

Por supuesto, J.S. Mill plantea que el gobierno representativo y el liberalismo económico son indispensables para la comunidad libre y la prosperidad magnífica(Held 2010, 168). Pero estas ideas corresponden no a la política sino a la seguridad pública según J. Ranciere(2008). Lo importante es que “la política es el proceso de auto-determinación de los demos conformados por el establecimiento de sus derechos”(Balibar 2007, 32).

En otra palabra, la democracia significa las capacidades de los demos, las cuales vienen de que los demos conformen sus partes o dividendos en lo propio y lo común(Ranciere 2008, 107). La Revolución de Chavez garantiza estas capacidades o derechos de los demos venezolanos por las instituciones no liberales, por ejemplo, los Consejos Comunales. Y tal vez la misma ha revuelto los ordenes politico-sociales jerarquizados entre los centros dominantes y los periféricos desde 1999 en la política internacional en el hemisferio latinoamericano. Por ejemplo, la CELAC(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) se estableció en 2011 como un foro de movimiento de integración por el liderazgo de Chavez, en el cual se excluyeron los Estados Unidos y Canadá(De la Barra & Dello Buono 2012, 32). Y todos los países latinoamericanos y caribeños se incluyeron sin excepción tanto de la derecha como de la izquierda. Esto fue la primera vez de la historia latinoamericana.

Por tanto, significa la independencia verdadera de América Latina del régimen mundial jerarquizado de Eurocentrismo o la colonialidad. También Chavez buscó el entendimiento o acercamiento con los Estados como China, Rusia e Iran para contrarrestar la hegemonia mundial de los Estados Unidos.

Otro ejemplo de la decolonialidad son los Consejos Comunales. Empezaron como consejos que discuten los problemas tanto de la salud como del agua y la vivienda. Segun Beatriz Fernandez Cabrera(2011, 54), “en 2011 existen 43,451 consejos comunales”. La Revolución de Chavez por medio de los Consejos Comunales rompe la colonialidad interna, discriminacion socio-racial jerarquizada. Antes el pueblo excluido la consideraba como fatalidad. Y ahora especialmente las mujeres y la gente con los niveles bajos educativos participan activamente en los Consejos Comunales(Hawkins 2010, 32).

Por ejemplo, una mujer pobre afroamericana obtiene auto-estima y las informaciones en Consejos Comunales y entra en Misión Rivas y Misión Sucre, nivel educativo de las universidades y recibe las educaciones médicas y se hace una médica. Una mujer pobre y afroamericana simboliza ‘hombre excluido’ pero en el curso de la Revolución de Chavez aparece como sujeto nuevo, colectivo, alternativo con la experiencia participativa en “Cocina Barrial”(Fernandes 2007), donde las mujeres pobres se solidarizan en forma comunitaria para combatir la pobreza.

Por tanto, en el sentido de que unas personas hayan cumplido los sueños de auto-realización que se consideraban casí imposibles, la Revolución de Chavez se puede considerar no como socialismo sino como democracia radical o radicalización de la democracia liberal. Porque la democracia es la auto-realización del demos según Laclau. Laclau afirma que la izquierda debe fomentar la profundizacion de la democracia misma para cambiar la sociedad neoliberal o jerarquizada. Para el, la democracia significa que rompe la conexion tradicional entre el liberalismo y el individualismo:

Frente al proyecto de reconstrucción de una sociedad jerárquica, la alternativa de la izquierda debe consistir en ubicarse plenamente en el campo de la revolución democrática. Desde esta perspectiva es evidente que no se trata de romper con la ideología liberal democrática sino al contrario, de profundizar el momento democrático de la misma, al punto de hacer romper al liberalismo su articulación con el individualismo posesivo(Laclau 2006, 221-222)

Pero en el sentido de que se rompa el tabú del sistema jerarquizado, lo critican tanto las fuerzas de la derecha como los liberales. Porque los liberales tambien admiten la discriminacion social jerarquizada de manera implicita. Los Consejos Comunales “enseñan los modelos de profundización de la democracia alternativa por medio de la alianza política organizada entre los demos y el jefe del Estado”(Gindin 2004, 2). Porque Chavez como jefe de Estado funciono como catalizador de romper la conexion entre la democracia liberal y el individualismo.

El termino de la democracia alternativa muestra la distancia de la liberal de J.S. Mill en el ámbito económico y de la representativa en el institucional con el peso de dominación de las élites(Held 2010, 168). Aunque Robert Dahl(1999) interpreta la democracia con la posición bastante radical de la auto-determinación de sí mismo rechazando el modelo de las élites y dando énfasis el proceso de la participación eficiente del los ciudadanos, todavía le queda mucho en avanzar hacia la democracia radical o alternativa.

2. Respuesta ante las demandas populares: populismo radical

Aquí, surge naturalmente los problemas del populismo. En Venezuela, se aceptan desde abajo las demandas populares(Laclau, 2005) por medio de los Consejos Comunales así como las construcciones públicas de infraestructuras que el pueblo desea, y los presupuestos se proponen por medio de “los comités del poder popular pertenecientes al presidente” (Irazabal & Foley 2010, 103). Los Consejos Comunales se conectan con la misión Barrio Adentro y Robinson(educación para los analfabetos) y Rivas, etc.(Gindin 2006, 87). Por supuesto, evaluarlos si son tan eficientes, es otra cosa. Lo importante es que sea posible interpretarlos como uno de los modelos alternativos o pasar por alto las instituciones liberales así como la democracia representativa.

Sobre todo, cuando Chavez tomó las medidas especiales(ley habilitante) en 2001 para emitir los 49 decretos incluso el de hidrocarburos por medio del poder exclusivo del presidente, los medios y los intelectuales tanto locales como extranjeros hasta la izquierda europea había criticado a Chavez como dictador porque según ellos, éste hubiera menospreciado las institucioes liberales así como el reconocimiento de los tres poderes públicos independientes sobre todo el legislativo.

Por tanto, los gobiernos y los congresos locales tienen actitud de rechazo ante los Consejos Comunales. Lo que pasa es que los Consejos Comunales impiden a los individuos fragmentados por el neoliberalismo sumergir en el consumismo por medio de la conciencia colectiva práctica de las comunidades pequeñas tanto urbanas como rurales. Y refuerzan las culturas de solidaridad como forma del socialismo de siglo XXI.

Es verdad que las instiuciones liberales se basan en la modernidad occidental racional. Pero, para superar la crisis democratica de la globalización neoliberal, se necesita el giro epistémico criticando el paradigma de la modernidad.

Los griegos habían considerado muy profundamente no sobre la vida simple o natural sino sobre las formas específicas de la vida de valores. Según Agamben, los griegos separan el ‘zoe’ (la vida natural) del ‘bios’(las formas de la vida de valores)(Agamben 2008, 34). Agamben critica muy agudamente a las políticas actuales de la democracia liberal, la cual tiene los componentes implícitamente fascistas. Lo curioso es que Hayek considera que el liberalismo es enemigo mortal del socialismo nacional de Hitler(Hayek 2006, 71). Pero, Agamben no interpreta de manera clara acerca de las diferencias entre el fascismo pasado y los regímenes neoliberales actuales como nuevo.

El concepto de la democracia es bastante ambiguo hasta puede decirse que la democracia es símbolo de significante principal vacio, la cual se encuentra en el cruce de las relaciones sociales. Porque la democracia es el concepto universal y debe ser vacio según Laclau. Por tanto, al interpretar la democracia, uno debe darse cuenta de que lo universal se encuentre en lo vacio y solamente se pueda llenarlo por los particulares en los contextos concretos. Y porque lo universal se quede en lo vacio, se pueda producir una serie de los efectos decisivos en la (des)estructuración de las relaciones sociales en sentido hegemónico(Laclau 2009, 93). Y es importante (re)definir o (re)formar el concepto del pueblo1, porque esto tiene que ver mucho con la (re)definición permanente de la democracia. Porque la democracia no es un concepto prefijado que no importe con lo particular.

Actualmente nos encontramos muy comunmente con el hecho de que no viene la democracia sino la dictadura o por lo menos la no-democracia después de la democratización saliendo de la dictadura en muchos países como en América Latina en los 80. En este sentido, podemos escuchar bien el discurso de Agamben en el sentido de buscar las salidas de la democracia liberal hacia nueva política. La dicotomía de la política occidental de la modernidad no se trata de socio/enemigo sino la vida desnuda(zoe)/el sujeto político(bios) o exclusión/inclusión.

En este sentido, paradójicamente, la democracia moderna busca la libertad y la felicidad en la vida desnuda o en el lugar que indique la esclavitud del hombre. Por tanto, se puede explicar por qué la democracia moderna en las sociedades de espectáculos post-democráticas se acerque a los tipos de los estados totalitarios con el carácter de bio-política(Agamben 2008, 45-49).

A nivel mundial, ante la ola de la globalización neoliberal, la democracia se hace sinónimo del capitalismo de mercado libre y el liberalismo así como las instituciones de los congresos y las libertades individuales (Ranciere 2008, 23). Pero, desde la antiguedad griega, la democracia se la considera como llevar a cabo de auto-dominar del pueblo(Lee K 2009, 234). La radicalidad de las teorias de la democracia moderna viene de los discursos de Roussau(Balibar 2007, 127).

En efecto, la democracia no es otra cosa que el poder de decidir las cosas autónomamente por los demos(pueblo excluido).2 Por supuesto, hay corrientes principales de ciencia política de que el populismo sea un peligro para la democracia, pero hay otros de que el mismo sea “un movimiento de ruptura que democratiza los sistemas institucionales excluyentes”(De la Torre 2013, 120). Es decir, se piensa que el populismo sea una garantìa de profundizar la democracia sobre todo en el periodo de neoliberalismo. Por supuesto, el concepto de pueblo es tan ambiguo como de democracia. Porque casí todas las perspectivas o discursos ideológico-políticos lo definen de manera tan dispersa o múltiple. Pero en el contexto concreto de la globalización neoliberal, nos enseña que el pueblo se hace muy fragmentado pero al mismo tiempo con las posibilidades de ser colectivo ante el peligro de ser oprimido al callejón sin salida de ser desocupados o discriminados(Lee J 2008).

Por lo tanto, sufrimos todos los días lo violento de la colonialidad, es decir, la discriminación jerarquizada o exclusión en todos los ámbitos sociales en los tiempos neoliberales, lo cual ya habían experimentado los venezolanos desde la segunda mitad de los 1980 hasta los 1990.3

Para entender la aparición de la Revolución de Chavez, tenemos que darnos cuenta de que el régimen neolibral hubiera consolidado tanto en Venezuela como en toda América Latina en los 1980 y 1990. La palabra clave es la exclusión social. Entonces en América Latina, las desigualdades socio-económicas han seguido permanentes como las raciales desde los tiempos coloniales. Pero fueron nuevas en el sentido de que los excluidos se veian como reprimidos de manera economico-social. Por ejemplo, en Venezuela habia exclusiones sociales a partir de los 1980 caracterizadas por la recesion economica y la reduccion de la cobertura de menos del 50 por ciento en los programas sociales(Fernandez Cabrera 2011, 40).

Para el pueblo venezolano eso fue duro. Porque desde el regimen de Punto Fijo desde 1958, las fuerzas democrático-liberales habían tenido la hegemonia con las instituciones liberales consolidadas tanto del aseguramiento de los derechos laborales y como del bienestar social y mantenian las relaciones sociales estables paralelamente con el carácter social -demócrata con fuertes movimientos políticos de las izquierdas hasta la primera parte de los 1980.

En el año 1989 sucedió el Caracazo en Venezuela, como protesta y conformación de los sujetos nuevos colectivos, pueblo oprimido, los demos sin sus partes según las palabras de Ranciere(2008). Ellos presentan sus demandas populares por las vidas humanamente básicas, y forman una frontera interna contra el grupo establecido:

Aquí tendríamos, por lo tanto, la formación de una frontera interna, de una dicotomización del espectro político local a través del surgimiento de una cadena equivalencial de demandas insatisfechas. A la pluralidad de demandas que, a través de su articulación equivalencial, constituyen una subjetividad social más amplia, como demandas populares(Laclau 2005, 99).

Lo arriba citado de Laclau significa que la aparición de la democracia radical tiene que vee con el sentido de conformar los sujetos políticos colectivos con sus demandas plurales. Estas demandas populares aparecen de manera difirente según los contextos socio-políticos diferentes. Por ejemplo, después de la década pérdida de los 80, el pueblo argentino prefirió a Menem como salvador contra la dolorosa hiperinflación. Pero, en el mismo año en Venezuela, el pueblo venezolano prefirió el cambio total o radical del régimen socio-político por medio del Caracazo, lo cual hizo nacer el régimen de Chavez.

El carisma de Chavez se resalta. Porque a partir de 1982 se formó EBR-200 como entidad sólo de oficiales y suboficiales pero después del Caracazo, desde 1992 se formó el MBR-200 de manera mixta entre los oficiales y los civiles como movimiento socio-político hasta 1997 cuando se formó MVR, partido político(Lopez Maya 2005).

Es decir, se revela el poder estratégico de Chavez porque sobre todo con la aceptación de las demandas populares se formó la linea de confrontación entre las fuerzas establecidas y el pueblo excluido. Según Laclau, estos procesos de confrontación son decisivos para avanzar el populismo como vemos en la década de los 90 en Venezuela. Y es importante establecer la articulación emotiva como ocurrió en el caso de Chavez entre el pueblo excluido y el lider:

Si la sociedad estuviera unificada por un contenido óntico determinado-determinación en última instancia por la economia, el espíritu del pueblo, la coherencia sistémica etc-, la totalidad podría ser directamente representada en un nivel estrictamente conceptual. Como este no es el caso, una totalización hegemónica requiere una investidura radical-es decir, no determinable a priori- y esto implica involucrarse en juegos de significación muy diferentes de la aprehensión conceptual pura. Aquí, como veremos, la dimensión afectiva juega un rol central(Laclau 2005, 95 enfatizados por el autor).

A diferencia del planteamiento del concepto de la lucha de clases de Marx, el de la teoría del populismo de Laclau no es predeterminado de manera dogmatica asi como la burguesia y el proletariado sino hegemónico, es decir, depende de las relaciones sociales. Por tanto, la formación del pueblo tampoco se encuentra de manera prefijada. Es decir, ante el ataque del grupo dominante se empieza a formar las demandas populares. Es decir, a principios de los 80 en Venezuela, empieza la crisis socioeconómica por la subida radical de la tasa de cambio(Irazabal and Foley, 2010, 97). Para adaptarse a estas circunstancias la clase dominante liberal como en otros países de América Latina, prefirió la estructura económicosocial de excluir el pueblo sin sus partes de manera básica, es decir, las politicas neoliberales.

Sobre todo, con el avance de las políticas neoliberales durante el gobierno de Rafael Caldera fue importante la influencia mediática, en este sentido la capacidad de Chavez fue eminente tanto para ser ícono del dicurso mediático emotivo en la radio y la televisión, como para aprovechar la casualdad entre el peso del populismo y la tendencia de relegar la ideología menos relevante(Rojas 2013, 100).

Como se ha mencionado anteriormente, aunque las instituciones liberales funcionaron más de 100 años como instituciones en América Latina, fue imposible penetrar en las culturas populares de manera profunda. Al contrario, las culturas así como co-producción, co-distribución de los indígenas que han vivido desde antes de la conquista, siguen teniendo tanta influencia que se ve obligado a aspirar al otro líder en la sociedad latinoamericana en el sentido de caudillo más que el mismo oficial. Chavez es este tipo del líder que satisface a estas dos aspiraciones populares.

Aquí vemos la distancia entre las ciencias sociales tradicionales o principales y la realidad misma. Porque mundialmente las ciencias sociales contemporaneas se basan en el sistema epistemológico de las filosofías racionalistas o individuales tanto que no nos damos cuenta del suficiente peso para las ciencias sociales a la latinoamericana, las cuales pudieran contener las dos diferentes corrientes culturales tanto individuales como colectivas.

Por ello, se cree que el líder que practique la solidaridad con el pueblo se interprete de manera erronea como el mismo populista que manipule o incite al pueblo. Se recalca la otra cosa de que a partir de los 90 para acertar las interpretaciones políticas de las sociedades latinoamericanas, es más convincente mirarlas desde las perspectivas populistas de Laclau que desde las del socialismo real o del populismo ortodoxo. Algunos intentan mirar el régimen de Chavez desde éstas. Por ejemplo, Lambert (2013, 2) dice que “al principio Chavez fue escéptico ante cambiar el mundo por el poder”. Pero en efecto, al ganar las elecciones presidenciales en 1998, Chavez ya preparó formar el Asamblea Constituyente. También Kim Ch.(2010) interpretó el régimen de Chavez desde el 1999 hasta 2006 como “nacionalismo de recursos” o “neo-populista” basado en las estrategias del desarrollo capitalista, de lo cual no se puede creer.

Por tanto, si miramos el régimen de Chavez desde la perspectiva del populismo de Laclau, se puede entender que el mismo de Chavez sea del populismo radical(Laclau 2005) y también de la democracia radical. Sobre todo, en los 70 y 80, en los momentos de la crisis económica, el pueblo pobre ya formó las cooperativas a la manera de consejos vecinales. Por ejemplo, en los 70, las mujeres pobres conformaron las cooperativas (Fernandes 2007, 99). Y después de Caracazo de 1989, en los 90 había tantas manifestaciones populares de manera continua, lo cual se formó como ‘demandas populares’ de Laclau para hacer aparecer el régimen de Chavez. Por tanto, los Consejos Comunales son expresión de la democracia radical(Lebowitz 2008, 9), porque el pueblo pobre es nuevo sujeto colectivo. En este sentido, todas estas circunstancias históricas venezolanas nos hace reflexionar como dice Boaventura de Sousa Santos. Segun él, el pueblo ha sido siempre el motor de sacar la historia latinoamericana hacia el futuro con su conciencia cultural de sociabilidad que se llama ‘ethos barroco’:

Al revisar la trayectoria histórica de Nuestra América y su conciencia cultural, el ethos barroco, he reconstruido las formas de sociabilidad y subjetividad que podrían ser capaces de afrontar los retos impuestos por las globalizaciones contrahegemónicas. Tales reclamos, embrionarios e intersticiales si se quiere, apuntan hacia un nuevo tipo de ley natural: una ley cosmopólita, ubicada, contextualizada, poscolonial, multicultural y de base(Santos 2008, 34).

Ⅳ. Reflexiones finales

Las culturas latinoamericanas son hibridas, y el proyecto político liberal de unificar al pueblo entorno a la cultura moderna de Eurocentrismo fue en vano en América Latina. Lo cual signifca que hay dos culturas diferentes en América Latina; urbana/rural o liberal/popular. Es decir, por lo menos en América Latina, se necesita mirar el populismo de perspectiva diferente con la liberal. Sobre todo, la cultura rural y la popular urbana del pueblo excluido representa la solidadrid o sociabilidad comunitaria basada en la cultura indígena y llama siempre algún líder carismático como otro caudillo y ha sido por mucho tiempo uno de los motores decisivos que han hecho avanzar la historia latinoamericana. Es decir, en la cultura política de América Latina, las élites no son protagonistas sino el pueblo. Estas reflexiones las hemos encontrado en la Revolución de Chavez por ejemplo en las experiencias comunitarias desde los 70 y 80 y en Caracazo y en los Consejos Comunales también. Su foco de los conceptos de interpretarlas fue ‘demandas populares’de Laclau. Según él, la Revolución de Chavez puede interpretarse no como socialismo sino como la democracia radical del pueblo excluido. Porque la Revolución de Chavez ha ayudado a realizar la auto-realización de los demos por medio de refundar las políticas públicas o sociales para redefinir o reinterpretar la democracia. Porque en los tiempos neoliberales, la democracia ha sido debilitado no por el Estado sino por la sociedad misma de manera diferente con el fascismo anterior, por lo cual Boaventura De Sousa Santos lo llama ‘fascismo social’.

Se puede entender que hay un giro epistémico de decolonialidad en la Revolución de Chavez. Porque las reformas radicales de las políticas públicas han ayudado al pueblo excluido aparecer como sujeto colectivo nuevo y romper las discriminaciones racial-sociales que se les han impuesto desde el siglo XVI. Esto se basa en la creencia de que el pueblo mismo sea capaz de lograr la utopia de auto-realización y la libertad humana al máximo por medio de revitalizar las experiencias comunitarias propias del pueblo, por ejemplo en los Consejos Comunales. Aunque se denomina la Revolución de Chavez como revolución, tenemos que entender que la misma de Chavez sea fuera de la dicotomía dualista entre revolución/ reforma y anda tan despacio, es decir, socialista y al mismo tiempo, socialdemócrata y también liberal de manera radical. Tal vez, eso llegaría a la dirección de sobrepasar la modernidad/colonialidad de eurocentrismo, y enfatizaría la sociedad civil hacia la ley natural nueva y utópica basada en la solidaridad social tan fuerte como del pueblo latinoamericano.

Acknowledgments

* Este trabajo fue hecho por el apoyo de la Fundación Nacional de Investigaciones con el financiamiento del Ministerio Coreano de Educación de 2008 (NRF-2008-362-A00003).

Notes

1 Notas

El pueblo no es entidad monolitica de núcleo existencial sino corriente movedizo según los contextos socio-económicos(Lee J. 2008), y por ello, no se trata de la visión de lucha de clases ni la masa, la cual está sumergida en el consumismo. El pueblo se conforma ante los ataques de los grupos dominantes según Laclau.

2 La ‘democracia’ viene del griego ‘demokratia’ y tiene sentido de que no el rey ni los aristocratas sino pueblo(demos) se le govierne pero hay bastante ambiguedad porque dentro del concepto de pueblo(demos) se excluyan las mujeres y los esclavos. Sin embargo, dentro de la comunidad de pueblo(demos) había igualdad política e armonía entre lo público y lo privado(Held 2010).
3 Desde la segunda mitad de los 80, los venezolanos habian sufrido varias dificultades socio-economicas y se lo agravaron cada vez mas en los 90. Por ejemplo, segun Boudin(2006) a la hora de 1997, el 85% de los mismos sufrian la pobreza y el 67% la indigencia.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio, (2008), Homo Sacer, Park, Jin Woo (trad.), Saemulgyul. Seúl. Corea.
  • Balibar, Etienne, (2007), El miedo de las masas, Choi, Won, & Seo, Gwan Mo (tr.), Editorial b, Seúl. Corea.
  • Boudin, Chesa, et al , (2006), Venezuelan Revolution, Thunder Mouth Press, New York. Los Estados Unidos.
  • Burbach, Roger, and Piñeiro, Camila, (2007), “Venezuela's Participatory Socialism”, Socialism and Democracy, Vol.21(No.3), Somerville. Los Estados Unidos. [https://doi.org/10.1080/08854300701599916]
  • Chavez, Daniel, et al , (2008), La Nueva Izquierda en América Latina, Catarata, Madrid. España.
  • Dahl, Robert A., (1999), Democracia y sus criticos, Cho, Ki je (tr.), Editorial literatura e intelectualidad, Seúl. Corea.
  • De la Barra, Ximena, & Dello Buono, R. A., (2012), “From ALBA to CELAC”, Nacla Report on the Americas, Vol.45(No.2), North American Congress on Latin America, New York. Los Estados Unidos.
  • De la Torre, Carlos, (2013), “El populismo latinoamericano: entre la democratización y el autoritarismo”, Nueva Sociedad, No.247, Buenos Aires, Argentina.
  • Denis, Roland, (2006), “De los Consejos Comunales a los Consejos Autogestionarios, de Fábrica y de Defensa”, Disponible en http://www.aporrea.org/imprime/a22676.html Consulta realizada el 15 de diciembre de 2010.
  • Fernandes, Sujatha, (2007), “Barrio Women and Popular Politics in Chavez's Venezuela”, Latin American Politics and Society, Vol.49(No.3), University of Miami, Los Estados Unidos. [https://doi.org/10.1353/lap.2007.0031]
  • Fernandez Cabrera, Beatriz, (2011), “Los consejos comunales: continuidades y rupturas”, Cuadernos del CENDES, año 28(No.78), Centro de Estudios de Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Venezuela.
  • Fernandez Cabrera, Beatriz, (2012), “Territorialidad, sujetos populares y nuevas resistencias”, Cuadernos del CENDES, año 29(No.81), Centro de Estudios de Desarrollo, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Venezuela.
  • Gindin, Jonah, (2004), “Beyond Populism: The Venezuelan Revolution and the International Left”, Canadian Dimension, Vol.38(No.4), Winnipeg, Canada.
  • Gindin, Jonah, (2006), “Chavistas in the Halls of Power, Chavistas in the Streets”, in Prashad Vijay (eds.), Dispatches from Latin America, South End. Cambridge.
  • Hawkins, Kirk A, (2010), “Who mobilizes? Participatory Democracy in Chavez's Bolivarian Revolution”, Latin American Politics and Society, Vol.52(No.3), fall 2010 University of Miami, Los Estados Unidos. [https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2010.00089.x]
  • Hayek, Friedrich A., (2006), The Road to Serfdom, I Sok Kim (trans.), Nanam, Seúl. Corea. [https://doi.org/10.2139/ssrn.677443]
  • Held, David, (2010), Models of Democracy, Park, Chan Pyo (tra.), Humanitas, Seúl. Corea.
  • Irazabal, Clara, and Foley, John, (2010), “Reflections on the Venezuelan Transition from a Capitalist Representative to a Socialist Participatory Democracy: What are planners to do?”, Latin American Perspectives, Vol.37(No.1), Riverside, Los Estados Unidos. [https://doi.org/10.1177/0094582x09351714]
  • Jungemann, Beate, (2014), “Politicas publicas y participacion popular en Venezuela”, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. Argentina.
  • Kim, Chang Keun, (2010), 「movimiento de construir el socialismo del siglo XXI de la revolución bolivariana venezolana」, Marxism 21, 19, Vol7(No.3), Hanul, Seúl. Corea.
  • Laclau, Ernesto, (2005), La razón populista, Cfe, Buenos Aires. Argentina.
  • Laclau, Ernesto, (2006), Hegemonía y estrategia socialista, Cfe, Buenos Aires. Argentina.
  • Laclau, Ernesto, et. al , (2009), Contingency, Hegemony, Universality, Dae Jin Park (tr.), Editorial b Seúl. Corea.
  • Lebowitz, Michael A, (2008), “The Only Road is Practice”, Monthly Review, June 2008 New York. Los Estados Unidos.
  • Lee, Jin Kyong, et. al , (2008), El capitalismo global y la sociedad coreana, Greenbee, Seúl. Corea.
  • Lee, Kwang Il, (2009), “algunos tesis para radicalizar la democracia y solidaridad entre violeta-verde-rojo”, Radical Review, otoño-2009(No.41), The Radical Review, Seúl. Corea.
  • Lopez Maya, Margarita, (2005), Del viernes negro al referendo revocatorio, Alfadil, Caracas. Venezuela.
  • Machado, Jesus E, (2009), “Participación social y Consejos Comunales en Venezuela”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol.15(No.1), Facultad de Ciencias Economicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Venezuela.
  • Muller Rojas, Alberto, (2001), Epoca de Revolución en Venezuela, Ediciones Solar, Caracas. Venezuela.
  • Quijano, Anibal, (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y America Latina”, en Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Clacso, Buenos Aires. Argentina.
  • Quijano, Anibal, (2007), “Colonialidad del poder y clasificación social”, El Giro Decolonial Santiago Castro-Gomez, & Ramon Grosfoguel (eds.), Pensar, Bogotá. Colombia.
  • Ranciere, Jacques, (2008), En el borde de lo político, Yang, Chang Ryul (trad.), Editorial Gil, Seúl. Corea.
  • Renaud, Lambert, (2013), “Qué dejó Chavez a la Izquierda”, Le Monde diplomatique, No.55, el 10 de abril de 2013(edicion coreana), Seúl. Corea.
  • Santos, Boaventura De Sousa, (2005), el milenio huerfano, Trotta, Madrid. España.
  • Santos, Boaventura De Sousa, (2008), “Nuestra América. Hegemonía y Contrahegemonía en el sigloXXI”, Disponible en http://sala.clacso.edu.ar/gsd1252/cgi-bin/library?e=q-000-00---0busca%2csecre Consulta realizada el 28 de enero de 2011.
  • Santos, Boaventura De Sousa, (2009), Pensar el estado y la sociedad: desafios actuales, Clacso, Buenos Aires. Argentina.
  • Whitehead, Lorens, (2008), Nicola Miller, Stephen Hart (ed.), “When was Latin America modern?”, Hablamos de la modernidad latinoamericana, Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Seúl(trad.), Green Bee, Seúl. Corea.