Análisis y balance del gobierno de Evo Morales, desde la propuesta de filosofía de la historia de Joaquín Sánchez Macgrégor
Resumen
Este trabajo se sustenta en la propuesta del par dialéctico poder/ contrapoder del filósofo mexicano Joaquín Sánchez Macgrégor. En ésta, se indica que las instituciones así como las personas que forman parte del poder, en tanto cúpula política, de carácter vertical e impositivo, por sus prácticas opresivas, motivan la organización del contrapoder, considerado como de organizaciones sociales, con características de horizontalidad y de consenso. Sin embargo, la oposición es sólo aparente, ya que el contrapoder, una vez que logra el triunfo, en no pocas ocasiones ha actuado como poder, incluso con prácticas arbitrarias más crueles, el caso ejemplificativo es la ex Unión Soviética.
Así, como instrumento de análisis, la teoría del poder/contrapoder se apoya en la proposición bolivariana del Poder moral, que en términos actuales, consiste en destacar la manera cómo el poder establece límites a su ejercicio, dando lugar a la intervención social en la construcción del sistema político más conveniente. Por tanto, dicha propuesta teórica se aplica al estudio del gobierno llevado a cabo por el presidente boliviano Evo Morales. En este sentido, se hace un recorrido sobre sus discursos y acciones gubernamentales, con el objetivo de exponer cómo se corresponden o cómo toman distancia, lo cual incluye señalar la apertura a la participación ciudadana, si la hay, incluyendo la manera cómo evita caer en prácticas impositivas y de permanencia en el poder. Elementos con base en los cuales se lleva a cabo un balance de la presidencia del dirigente de ascendencia aymara.
Abstract
This work is based on the proposal of the dialectical pair: power /contrapoder of the Mexican philosopher Joaquín Sánchez Macgregor. In this one, it is indicated that the institutions as well as the people that are part of the power, as political dome, of vertical character and of impositions, for their oppressive practices, motivate the organization of the counterpower, considered as of social organizations, with characteristics of horizontality and consensus. However, the opposition is only apparent, since the counterpower, once it achieves triumph, has on many occasions acted as a power, even with the most cruel arbitrary practices, the exemplary case is the former Soviet Union.
Thus, as an instrument of analysis, the theory of power/counterpower is based on the Bolivarian proposal of moral power, which in current terms, is to highlight the way in which power establishes limits to its exercise, giving rise to citizenship to build a political system more convenient to their interests. Therefore, this theoretical proposal is applied to the study of the government carried out by Bolivian President Evo Morales. In this sense, a tour is made of their speeches and government actions, in order to show how they correspond or how they take distance, which includes pointing out the openness to citizen participation, if there is one, including how to avoid falling into practices of social control and permanence in power. Elements on the basis of which a balance of the presidency of the leader of Aymara descent is carried out.
Keywords:
Power/Counterpower, Moral Power, Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, Indigenous OrganizationsPoder/Contrapoder, Poder moral, Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, Organizaciones indígenas
Ⅰ. Introducción
La presente investigación se sustenta en la ≪filosofía de la historia≫ del filósofo mexicano Joaquín Sánchez Macgrégor(1925-2008), la cual presentó en dos fases: la primera en la que aborda el estudio del ≪curso≫ de la historia de las épocas representativas de la historia latinoamericana y en ella, el ≪discurso≫ de los personajes cuya vida contribuyó a configurar dicha época.
Así, los seres humanos que se enfrentaron al ≪poder≫, desde una postura de servicio a la población, los considera representativos del ≪contrapoder≫, por lo que genera el par dialéctico ≪poder/contrapoder≫, central para este trabajo.
En la segunda fase, mantiene la propuesta del ≪poder/contrapoder≫ analiza algunas características de las movilizaciones sociales contemporáneas, por lo que expone una serie de problemáticas organizativas que estos movimientos ciudadanos presentan por carecer de un programa político.
Con la propuesta metodológica de Joaquín Sánchez Macgrégor(1991) se analiza una de las experiencias recientes que se podría calificar de ≪contrapoder≫ y la manera cómo ha ido desarrollándose ya conformada como ≪poder≫, el ejemplo es la presidencia del boliviano Evo Morales, quien ha sido tan aceptado como cuestionado, por lo que, aplicando la propuesta de nuestro autor, se valora, sin afán de criticar negativamente, las acciones políticas emprendidas por este mandatario.
Ⅱ. Aproximaciones al quehacer intelectual de Joaquín Sánchez Macgrégor
Para exponer, de manera adecuada, las ideas de Joaquín Sánchez Macgrégor, es importante señalar algunos datos biográficos, con el objetivo de contextualizar su interés por los problemas sociales. Así, en su juventud forma parte del grupo Hiperión(1948-1952), en el cual se abren espacios de diálogo y debate entre diversas corrientes filosóficas, como: el existencialismo, el marxismo, la fenomenología, el historicismo y el raciovitalismo orteguiano, entre otras. Los filósofos que ahí convergen, parten de la filosofía occidental con la intención de crear una filosofía de lo mexicano, a través de fundamentar una ontología que, a pesar de su dependencia con respecto de las ideas de autores europeos o norteamericanos, mostrase un modo de filosofar propio.
Más adelante en su formación, Sánchez Macgrégor se enfoca a la lectura y análisis de escritos marxistas. El interés que le despierta esta tendencia de pensamiento, lo convierte en militante y, con ello, en líder de las juventudes comunistas mexicanas hasta 1956, cuando se entera del informe de Nikita Krushev, en el que se denuncian los crímenes de Stalin. Empero, su admiración por las tendencias revolucionarias resurge con el triunfo de la revolución cubana de 1959. Sin embargo, posteriormente Fidel Castro adoptó el sistema político de la Unión Soviética del stalinismo, lo cual no provoca una reacción negativa en nuestro autor, pero si una actitud vigilante sobre el curso de los sucesos históricos.
Para las décadas del sesenta y setenta del siglo XX, enfoca su pensamiento a la semiología, esforzándose por abordar la dialéctica marxista desde esta perspectiva teórica, para ello sigue las pautas lingüísticas de Roland Barthes.
En la última etapa de su labor intelectual, que a continuación se presenta, emplea las herramientas metodológicas de las fases previas, para sustentar una ≪filosofía de la historia≫, en la cual el hilo conductor lo constituyen los conceptos de ≪poder≫ y de ≪contrapoder≫, con base en los cuales revisa la historia de Latinoamérica.
1. Las dos fases de la filosofía de la historia de J. Sánchez Macgrégor
En esta etapa Sánchez Macgrégor(1991) se avoca a estudiar la vida de los personajes de las épocas representativas de América Latina, como son los casos de Bartolomé de Las Casas y Simón Bolívar. La característica distintiva de estos ilustres hombres es que participaron de manera decisiva en la conformación del sistema social en el cual vivieron.
La propuesta metodológica consta de dos partes: a) abordar el ≪curso≫ de los acontecimientos sociales de la época en cuestión y, b) analizar los ≪discursos≫ que construyeron en torno de los sucesos, además en esta fase aborda las acciones llevadas a cabo por estos personajes, con el objetivo de analizar sus planteamientos y actitudes ≪democráticas≫. Así, nuestro autor afirma que “la historia es el lugar propio de la conducta ética, que incluye la falta de ética”(Sánchez Macgrégor 1991, 7).
La representatividad otorgada tanto a Las Casas como a Bolívar, obedece a que trabajaron para beneficiar a la sociedad, enfrentando al sistema de ≪poder≫ por lo que nuestro autor les concede el carácter de ≪contrapoder≫. Con lo cual formó el par dialéctico ≪poder/contrapoder≫, el cual es fundamental para el presente ensayo.
Cuando nuestro autor refiere a la noción de ≪poder≫, describe el ejercicio monopolizado por el Estado, de tipo vertical, cuya aplicación de la ley es violenta sobre aquellos que quieren transformar las reglas institucionales. Sin embargo, en su opinión, esa forma de controlar a la población, tradicional en los gobernantes, históricamente ha generado su par dialéctico: el ≪contrapoder≫, de carácter horizontal, modelo alternativo para romper la “desigualdad y asimetría mediante la realimentación (feedback) y la permutación de roles entre A y B, fundamentalmente” (Sánchez Macgrégor 1991, 33).
Sin embargo, se presenta una paradoja para las organizaciones de ≪contrapoder≫, pues para Sánchez Macgrégor, todo “intento de terminar con la dominación o, al menos de limitarla, requiere poder”(Sánchez Macgrégor 1991, 176), por lo cual de lograrse el triunfo, puede corromper tanto a los dirigentes como al movimiento mismo.
Debido a la posibilidad de que se desvirtúen los objetivos de beneficio social, es necesario mantener una actitud honesta, la cual se debe enmarcar en la propuesta de Simón Bolívar, del ≪poder moral≫, que en términos actuales significa poner límites democráticos al ejercicio del ≪poder≫, para que éste sirva a la ciudadanía. Además, para el mexicano Luis Villoro (1998; 2013) el ≪contrapoder≫ debe generar una práctica que no sea impositiva, sino democráticamente negociada, de lo contrario la violencia y dominación perduran.
Así, crea la noción del par dialéctico ≪poder/contrapoder≫, la cual expone “una relación diádica de oposición únicamente conceptual, ya que en la práctica real no son incompatibles, ni se presentan separadas las instituciones del poder y las del contrapoder”(Sánchez Macgrégor 1991, 176). Así, coincido con Mario Magallón quien señala a nuestro autor como “el filósofo de la confrontación y el conflicto dialéctico y dialógico que busca la reconstrucción onto-epistémica de los modos de entender la filosofía del poder, de curso y de discurso, filosofía de opuestos y oposiciones”(Magallón Anaya 2008, 61).
En opinión de Sánchez Macgrégor, la mayoría de los estudios que han enfocado cómo el ejercicio impositivo del ≪poder≫ ha provocado pobreza, hambre, violaciones a la dignidad humana, muertes, etcétera, se han enfocado a destacar la lucha armada y, de ser el caso, los triunfos de la población. Sin embargo, esta manera de presentar la historia, ha dado lugar a la imagen de un mundo dualista, en perpetua lucha por el distanciamiento de intereses. Lo cual no siempre ha sido así.
Nuestro autor se propuso aportar información suficiente del pasado, con el propósito de que los latinoamericanos tomasen conciencia de una historia que no sólo es de derrotas y errores, sino también de enseñanzas positivas, legadas por seres humanos que emplearon los puestos políticos para servir a la población. De tal modo que, aprender de estos personajes cuya vida se ha convertido en un paradigma, permitirá proyectar un futuro en el que prevalezca la unidad humana sobre las tendencias separatistas.
Para Sánchez Macgrégor(2000), aunque las épocas de luchas son, en número, mayores a los momentos en los que ha prevalecido la unidad pacífica, no se anula la tendencia humana de colaborar para proyectar un futuro de mejor convivencia social. En este punto, es importante analizar la siguiente etapa.
En la segunda fase de la ≪filosofía de la historia≫ de Sánchez Macgrégor(2000), retoma el par dialéctico ≪poder/contrapoder≫ para analizar las características de algunas de las movilizaciones sociales, los cuales consideró como acciones de ≪contrapoder≫. Así, incorpora elementos de ≪filosofía política≫ para el análisis de los movimientos sociales.
Enfoca algunos movimientos contemporáneos, como lo fue el Consejo General de Huelga de la UNAM, incluso a un cuestionable análisis sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional(EZLN), debido a que inicia sus acciones con una lucha armada, la cual dura un día, además de su actitud vigilante sobre el curso de la revolución cubana. Éstos le sirven de base para señalar que otras movilizaciones sociales tendían de manera rápida a cometer actos de violencia, debido a dos factores: a) a la presencia de ideas izquierda en la que se postula que la única manera de vencer a los grupos de ≪poder≫ es mediante la lucha revolucionaria y, b) por la falta de un programa político, lo cual dificulta una negociación benéfica para su causa, debido a la carencia de propuestas para mejorar el malestar social.
En opinión de nuestro autor, la carencia de objetivos puede conducir a propuestas iniciales, por lo que, de lograrse el triunfo, en lugar de servir a la población repiten las mismas acciones del grupo de ≪poder≫ contra el cual lucharon. En otras palabras, los dirigentes sociales se pueden convertir en el nuevo opresor y no en factor de liberación y ≪contrapoder≫.
Por tanto, no todas las organizaciones de ≪contrapoder≫ contribuyen a mejorar el malestar social. Así, Sánchez Macgrégor(2000) señala que a la par de cuestionar al Estado, también es necesario deliberar sobre la legitimidad y características de las organizaciones sociales que se arrogan el derecho de representar al conjunto de la población. Porque, además está el hecho de que algunas organizaciones son financiadas por el gobierno o los partidos políticos.
De tal modo, es necesario estar atentos a la latente posibilidad de que algunos dirigentes sociales sean seducidos por los beneficios egoístas que se pueden obtener al ejercer el ≪poder≫ impositivamente.
A pesar de los riesgos que se experimentan en las luchas sociales, Sánchez Macgrégor(2003), destaca que el ≪poder político≫ no sólo sirve para oprimir a la población, sino que también se le puede emplear para liberarle de las cadenas que impiden el ejercicio de las potencialidades individuales y sociales. Sin embargo, para que se haga factible esta posibilidad es necesario que tanto los integrantes del ≪poder≫ como los del ≪contrapoder≫ conduzcan sus acciones guiándose con la propuesta del ≪poder moral≫ de Simón Bolívar, que en términos actuales significa establecer controles democráticos al ≪poder≫, practicando la impartición de equidad y justicia. En buena medida, Sánchez Macgrégor postula la propuesta de R. W. Emerson quien había escrito: “La verdadera ética es central y va del alma al exterior. [Donde] La dádiva es contraria a la ley del universo. [Por lo que entonces] Servir a los demás es servirnos” (Emerson 1978, 228).
Ahora bien, no es posible evitar en enfrentamiento entre ≪poder≫ y ≪contrapoder≫, sin embargo, es factible avanzar con respecto a las tendencias separatistas. Para que esto sea posible, señala Sánchez Macgrégor(2000), es necesario apoyarse en factores de ≪mediación dialéctica≫, esto es, en los elementos de tránsito existentes entre posturas divergentes, puntos que al analizarlos permiten la conversión a posturas reconciliables para el diálogo y la negociación constructiva.
Para sustentar la viabilidad de su propuesta, Sánchez Macgrégor postula una Catena Aurea,1) que en su opinión es la meta utópica de una propuesta de ≪mediación dialéctica≫ con actores sociales concretos y de vidas ejemplares. En esta proposición agrupa a seres humanos quienes, experimentaron ≪poder social≫, pero que en lugar de aprovecharse egoístamente, trabajaron para mejorar la vida de la población, con lo cual promovieron la importancia de postular la unidad humana por encima de las luchas separatistas, así privilegian la no violencia.
La lista de los personajes se conforma con: Bartolomé de Las Casas, Simón Bolívar, George Washington, Gandhi, Martín Luther King Jr., Teresa de Calcuta, Nelson Mandela, la luchadora birmana Aung San Suu Kyi. Quienes legaron su creatividad para un mundo alternativo, en el que los cambios requeridos por la humanidad no necesariamente deben iniciar con violencia. De ahí que haya apuntado, siguiendo a Bolívar, que la felicidad consiste en la práctica de la virtud de la democracia.
Los elementos aportados por nuestro autor, empleados para la siguiente sección de este trabajo son: el análisis de ≪curso/discurso≫ de personajes representativos, con base en el cual se analizan sus propuestas y acciones democráticas, diferenciándolas de actitudes impositivas, es necesario considerar la propuesta epistémica del par dialéctico ≪poder/contrapoder≫, debido a que no se puede establecer uno sin el otro, tomando en cuenta que las actitudes impositivas y egoístas se suscitan en cualquiera de los dos.
De tal modo que, para evitar incurrir en actitudes antidemocráticas, es necesario instituir la propuesta bolivariana del ≪poder moral≫. Siguiendo el ejemplo de las mujeres y hombres de la ≪Catena Aurea≫, quienes con su vida mostraron que es posible resistirse a la seducción del ≪poder≫, practicando una vida de trabajo para el bienestar social.
Así, la propuesta de Sánchez Macgrégor, es útil para analizar el curso histórico de Bolivia, país que gobierna un indígena proveniente de una organización indígena de ≪contrapoder≫, pero que al llegar a la presidencia, deja de representar a una parte, aunque mayoritaria, de la población de ese país, para convertirse en representante nacional, por lo que sus responsabilidades aumentan.
Antes de abordar la experiencia de Evo Morales, considero prudente presentar un breve análisis sobre los movimientos indígenas de América Latina, ya que ello brinda la oportunidad de exponer las dificultades de abordar las problemáticas de las naciones originarias.
Ⅲ. Los movimientos indígenas
Como se ha expuesto, la noción de ≪contrapoder≫ comprende a grupos sociales que se organizan para mejorar el sistema político desde abajo. Sin embargo, las actividades llevadas a cabo por las asociaciones no están exentas de experimentar problemas internos y externos. Al interior enfrentan luchas por el control, discusiones y divisiones internas, provocadas por el establecimiento de propuestas, con las cuales negociarán con el grupo político en el poder. En lo externo, al desafiar al Estado, éste los presenta como grupos peligrosos que alteran el orden social, en la búsqueda de beneficios particulares, en otras palabras, es la criminalización de la protesta.
De tal modo, lo importante es destacar con los grupos de ≪contrapoder≫, que el camino no está libre de dificultades e, incluso, en ocasiones, se desvirtúan debido a que la lucha se prolonga por amplios lapsos, durante los cuales cambian los representantes, se infiltran personas pagadas por los gobiernos, etcétera. Sin embargo, a pesar de los diversos avatares que se presentan, el ≪contrapoder≫ avanza.
Debido a la diversidad de grupos de ≪contrapoder≫, es necesario puntualizar algunas experiencias, en primer lugar las organizaciones de las naciones originarias.
Actualmente, las movilizaciones indígenas han ocupado un lugar preponderante en las agendas políticas nacionales, así como en la de los organismos mundiales. La visibilización de sus integrantes se debe a la persistencia de sus antiguas demandas de justicia, derechos humanos, equidad, respeto a su cultura así como a gobernarse de acuerdo a sus formas de organización política y, con base en ellas, participar en la construcción de las políticas públicas de los estados nacionales. Sin embargo, a pesar de que se han hecho ≪visibles≫, aún queda mucho por hacer.
Rodolfo Stavenhagen(2005) señala las dificultades por las que atraviesan las organizaciones de las naciones originarias. A pesar de los cambios en las legislaciones nacionales, como en los organismos internacionales, persiste una pregunta ¿hay progreso?, a lo que responde:
Creo que hay que ser muy cándidos para no darnos cuenta que no hay una respuesta sencilla a esta pregunta; porque las respuestas están profundamente divididas: algunos dicen sí, ha habido cambios revolucionarios, otros notan progresos modestos, otros más dicen que no ha cambiado nada, porque todo esto es pura cosmética, y algunos más pesimistas dicen que no sólo no ha habido progreso, sino que ha habido retroceso(Stavenhagen 2005, 51).
Los movimientos enfrentan diversos retos: autoridades centrales, las compañías trasnacionales y nacionales, lo cual dificulta abordar la temática en conjunto. Sin embargo, han logrado visibilizar a nivel mundial sus luchas. Empero, hay profundos problemas que no son fáciles de abordar, por ejemplo el caso del presidente de Bolivia, en el cual se perciben las paradójicas conductas humanas en las que recae la experiencia del ≪contrapoder≫.
Ⅳ. Una paradójica experiencia humana
Una experiencia relevant es la de Juan Evo Morales Ayma, líder indígena quien en 1999, fundó el Movimiento al Socialismo(MAS), organización con la que tuvo triunfos políticos de suma importancia como la llamada ≪guerra del agua≫, en la que, junto con otros líderes, se logró la expulsión de una compañía trasnacional(Aguas de Tunari), lo que se consideró como un gran triunfo sobre el liberalismo.
Más adelante, logra obtener la presidencia de Bolivia en las elecciones del 2005. En su discurso de toma de posesión, convocó a unirse a aimaras, quechuas guaraníes y chiquitanos, señalando que ya eran presidentes. Con esa base, proclamó el inicio de la lucha por los recursos naturales, con lo cual habría cambios significativos en el país. Además, hizo un llamado a los diversos movimientos sociales latinoamericanos, para que se unieran en la construcción de la ≪patria grande≫ propuesta de Simón Bolívar, así como del ≪Tawantinsuyu≫ del imperio Inca.
Ahora bien, siguiendo la propuesta metodológica de Joaquín Sánchez Macgrégor(1991), es oportuno apuntar que por mi parte abordo pasajes de cuatro discursos en los que refiere la situación nacional y a sus actividades como presidente.
En primer lugar, abordo el discurso de la toma de posesión como presidente constitucional de Bolivia. En éste Evo morales señala que:
Los pueblos indígenas-que son mayoría de la población boliviana-, para la prensa internacional, para que los invitados sepan: de acuerdo al último censo del 2001, el 62.2% de aymaras, de quechuas, de mojeños, de chipayas, de mulatos, de guaraníes. Estos pueblos, históricamente hemos sido marginados, humillados, odiados, despreciados, condenados a la extinción. Esa es nuestra historia; a estos pueblos jamás los reconocieron como seres humanos, siendo que estos pueblos son dueños absolutos de esta noble tierra, de sus recursos naturales.2)
Es notoria la alusión a las naciones originarias, a las cuales les dice que no están solas, pues cuentan con el apoyo de los demás pobladores del mundo, a pesar de la guerra sucia, que se llevaba a cabo en su contra, la cual, sin embargo, no podía cambiar la verdad. Esto es, la de un gobierno que se construiría escuelas rurales y caminos carreteros, para facilitar el acceso tanto a los estudiantes como a los profesores.
Asimismo, en ese discurso explicó cuáles eran las bases del movimiento indígena, que había trabajado y apoyado electoralmente su campaña, con el objetivo de contribuir a la conquista de su soberanía. Por lo que apunta:
Para información de la comunidad internacional este movimiento no nace de un grupo de politólogos. Este instrumento político, el Movimiento Al Socialismo no nace de un grupo de profesionales. Aquí están nuestros compañeros dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, de los compañeros de CONAMAQ, (se refiere al Consejo Nacional de Marcas y Ayllus del Qullasuyu) de los compañeros de la Federación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa, la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia, estas tres, cuatro fuerzas, algunos hermanos indígenas del Oriente boliviano, el año 1995 empezamos a construir un instrumento político de liberación. Frente a tantos problemas, nos hemos preguntado cuándo se iban a cumplir tantos convenios que firmamos gracias al poder sindical, al poder de la lucha, de la fuerza comunal, que sólo los acuerdos se acababan en papeles.3)
Así, hizo un llamado a la unidad de todas las organizaciones bolivianas, para que ayudasen a cambiar al país mediante la Asamblea Constituyente, evitando las confrontaciones y buscando el consenso político para mejorar la democracia y las propuestas autonómicas de las naciones originarias.
Para Fernando Mayorga(2009), quien se basa en el triunfo por mayoría del Presidente Evo Morales en 2005, es un gobierno populista, debido a que discurre en un sesgo plebiscitario de acción política, con lo cual se fortalece la interpretación de un gobierno de izquierda “que representa identidades y demandas campesinas y étnico-culturales”(Mayorga 2009, 173).
En este punto es de suma importancia señalar los retos que enfrentó la Asamblea Constituyente para el reconocimiento de la pluralidad, ya que en opinión de Maristella Svampa(2010), también tuvo que aprobar un centenar de reformas a los artículos ya aprobados, con el objetivo de salvar el texto constitucional lo que se llamó “salida pactada”(Svampa 2010, 33). Por lo que ese espacio se convirtió en la relegitimación de las fuerzas opositoras, en otras palabras, un regreso al “empate catastrófico” en la experiencia política boliviana.
Por otra parte, la violencia física racial se desató cuando en octubre de 2007, “el gobierno anunció la llegada al “punto de bifurcación”, y aprobó en Oruro, a puertas cerradas y con escasa presencia de la oposición, la Nueva Constitución Política del Estado”(Svampa 2010, 33).
A las reformas constitucionales señaladas se le sumaron correcciones de 2008, en el marco de una negociación con la derecha parlamentaria, introduciéndose un centenar de añadidos que:
Afectaron el alcance de la reforma agraria(referéndum dirimido, no retroactivo, acerca del límite de la propiedad agraria), de la justicia comunitaria(por un lado, la justicia comunitaria sólo tiene jurisdicción sobre los indígenas; por otra parte, el Tribunal Constitucional termina conformado solamente por individuos de carrera, a los que únicamente se les va exigir tener cualidad de conocer la justicia comunitaria) y el llamado control social, entre otros(Svampa 2010, 34).
Para Maristella Svampa(2010) quien, en este punto, sigue las ideas del boliviano Pablo Mamani, se trata de una Constitución intermedia entre lo liberal y lo comunal, por lo que el indígena puede efectivamente desarrollar un nuevo imaginario social e histórico porque se lo reconoce y se lo nombra, empero se crea un lugar o un vacío para que continúe la lucha por el poder y su institucionalidad en Bolivia. Sin embargo, hay aspectos positivos, por ejemplo, se amplían los derechos políticos y sociales individuales y colectivos introduciendo innovaciones como el carácter plurinacional y comunitario del Estado.
Por otra parte, para investigadores como Gaya Makarán y Pabel López (2018), el discurso de toma de segundo mandato presidencial, es más significativo debido a que Evo Morales apuntó que el nuevo régimen económico de Bolivia tenía que ser el empleo de los recursos naturales nacionalizados e industrializados. Lo que hace suponer que “resulta evidente su inclinación hacia un horizonte de modernización capitalista, expresada en un eterno sueño de ‘desarrollo y progreso’, costeado con la extracción de recursos no renovables”(Makarán y López 2018, 151).
Para Makarán y López(2018) los discursos del Vicepresidente García Linera, son una guía que permite evaluar la presidencia en cuestión, pues para demostrar la superioridad del modelo oficialista, empleó indicadores del neoliberalismo, por lo que expresó los índices de crecimiento del PIB, el control de la inflación, así como la disciplina presupuestal, las reservas en dólares, aumentó de las inversiones extranjeras, etcétera.
Por otra parte, en el discurso de García Linera(2009) “El papel del Estado en el Modelo Nacional Productivo”, aseguró que el objetivo del gobierno es construir la modernidad en el país, ampliando su industria, esto es las hidroeléctricas y sus plantas de Litio, superando, así, las limitaciones de la economía no moderna, debido a que era de bajo rendimiento. Lo cual para Makarán y López(2018) implica una marcada tendencia a completar los procesos de acumulación del capital, lo cual los conduciría al camino del Vivir Bien, la cual es una política inspirada en las cosmovisiones comunitarias, con la que se proyectaba concretar un proceso civilizatorio alternativo a la modernidad neoliberal, en la que se respetaría a la Pachamama o Madre Tierra, que por los hechos señalados no ha sido así.
Uno de los aspectos más importantes del Vivir Bien, es que los aspectos políticos y económicos constituyen una base material que se debe relacionar con lo espiritual, el territorio y la naturaleza. De tal modo que, es precisamente el tema de respeto a la Pachamama, lo que fundamenta el cuestionamiento a la presidencia de Evo Morales. Ya que en términos de Joaquín Sánchez Macgrégor, cuando curso y discurso inician una separación, se echa de ver el surgimiento de nuevos intereses o conflictos a resolver que desvían el propósito inicial de los actores de ≪contrapoder≫. Esto último es de sumo interés para el seguimiento de ésta investigación y sobre todo para las conclusiones.
Siguiendo con la investigación, el segundo discurso elegido de Evo Morales fue pronunciado el 1o de mayo de 2006, en el que decretó la nacionalización de los hidrocarburos, apuntó la importancia para el pueblo boliviano que el Estado recuperase el control de todos los hidrocarburos que se extraían del suelo boliviano. Debido a que las compañías trasnacionales habían abusado de ese recurso. Así, en el primer artículo se lee:
En ejercicio de la soberanía nacional, obedeciendo el mandato del pueblo boliviano expresado en el Referéndum vinculante del 18 de julio del 2004 y en aplicación estricta de los preceptos constitucionales, se nacionalizan los recursos naturales hidrocarburíferos del país.
El Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos.4)
Este acto político causó gran entusiasmo en la población nacional e internacional. Sin embargo, en este punto es conveniente efectuar un alto, pues Morales hizo referencia al año 2004, cuando él no estaba en el poder. Por ese motivo es conveniente señala que fue Carlos D. Mesa Gisbert (presidente de 17 de octubre de 2003 al 9 de junio de 2005), quien hizo las gestiones necesarias para lograr el apoyo social al Referéndum que había propuesto para lograr la nacionalización de los hidrocarburos.
Así, Mesa Gisbert logró que amplios sectores de la sociedad se sumasen, pues un número considerable de ciudadanos estaba en contra del proyecto de exportar gas a los estados Unidos vía Chile, lo que avivó el sentimiento anti-chileno. Empero, a pesar de que la ley fue aprobada, el presidente no logró el consenso de las organizaciones que sindicales que trabajaban para las compañías trasnacionales.
Así, el trabajo desarrollado por Mesa Gisbert, fue bien encausado por Evo Morales, quien en su segundo mandato señaló que le habían advertido que de llevar a cabo la nacionalización, los fondos internacionales se retirarían y por lo tanto Bolivia entraría en una severa crisis. Lo cual, no ocurrió, fortaleciéndose su presencia como un buen presidente.
Ahora bien, con respecto a los sucesos registrados debido a la nacionalización de los hidrocarburos, es oportuno señalar que en Bolivia no había voces disonantes e incluso las empresas extranjeras aceptaron la nuevas reglas; empero a partir de 2007, hubo conflictos “en torno a la distribución de los recursos provenientes de un impuesto especial sobre los hidrocarburos que enfrenta al gobierno y varias regiones del país”(Mayorga, 174).
En primer lugar no se trató de una confiscación de las inversiones, sino del establecimiento de condiciones tributarias más favorables al Estado, generando un incrementó en los volúmenes y los precios del gas boliviano. Si a ello se le suma la condonación de una parte de la deuda externa bilateral en 15 por ciento y multilateral en 38 por ciento, lo cual se tradujo en la reducción de un monto de 19000 millones de dólares, un total del 75 por ciento de la deuda externa del país(Mayorga 2009, 178). Las condiciones favorables en la balanza económica fueron notorios.
Sin embargo, un año después de la nacionalización, su implementación se vio entorpecida por problemas en los trámites de aprobación congresal de los nuevos contratos con las empresas petroleras que pusieron al descubierto una serie de falencias jurídicas. Los cuestionamientos no afectaron la medida pero demostraron la debilidad gubernamental en el manejo del sector, que se tradujo en un descenso de las reservas de gas natural y la ausencia de nuevas inversiones directas que impidieron, desde fines de 2007, el cumplimiento de compromisos con Brasil y argentina en cuanto a volúmenes de exportación, al margen de dificultades en el establecimiento interno(Mayorga 2009, 178).
Además de que en 2007 debido a diversos problemas, entre ellos el agrario por su escasa productividad, se produjo una inflación que bordeó un aumento del 12 por ciento, lo cual no se había registrado en los últimos quince años y que en 2008 aumentó. Esta experiencia, indica lo que Joaquín Sánchez Macgrégor(2000) señaló en sus análisis y esto es que todo ser humano representativo, experimenta retos y dificultades más amplias que las personas que no ocupan los cargos de representación social, lo que los mueve a decidir muchas veces en contra de sus propios intereses, con el objetivo de solucionar los problemas.
El tercer discurso, fue seleccionado debido a que en éste resalta un dato de interés, pues Evo Morales, en una disertación dirigida a los Jefes de Estado de la Comunidad Europea(el día 30 de junio de 2013), expuso su interpretación sobre las características de la deuda externa. En su alocución, Morales apuntó que no se tenía que considerar la llegada de los españoles y en general de los europeos a América Latina, como actos de violentos que diezmaron intencionalmente a la población.
¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!5)
Aquí, es conveniente efectuar una pregunta, ¿por qué Evo Morales criticó la figura de Bartolomé de Las Casas, quien ha sido considerado como el defensor de los indígenas? Y considerado por Joaquín Sánchez Macgrégor como un personaje de ≪contrapoder≫. En la respuesta se indica que para el presidente boliviano, la riqueza que se llevaron los europeos debe considerarse como un préstamo que tenían que devolver, pero sin que hubiese violencia:
No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.6)
Debido a que los europeos no hicieron un uso racional de esos fondos, el presidente boliviano exigía una manera de devolución de los recursos, sin la aplicación de los elevados porcentajes de intereses que Europa sí cobra. Así, es notorio que en su discurso hay una tendencia cambiar la interpretación histórica, con el objetivo de convertirla en algo más positivo para Bolivia y américa Latina. Sin embargo, ¿de qué manera se podría convertir en algo favorable, tal vez atrayendo mayor inversión y obteniendo mayores ganancias para el Estado? La respuesta es que posiblemente sí, ya que en realidad, no se puede esperar que se pague en dinero.
Finalmente, el cuarto discurso seleccionado, lo pronuncia en la toma de posesión de su tercer mandato, en el que Evo Morales, recuerda las etapas en las que Bolivia contó con más de un presidente al mismo tiempo. Tiempos de inestabilidad y atraso, en todos los sentidos.
Así, desde que asumió la presidencia de Bolivia la situación social mejoró, pues:
El crecimiento del PIB real, promedio antes, cuando digo antes estoy hablando de 1997 al 2005 y cuando digo después estoy hablando de 2005 al 2014, el crecimiento promedio era de 3,2%, ahora es de 5,1% de crecimiento.
Según algunos datos de organismos internacionales, este año Bolivia es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor crecimiento económico de 5.1%.7)
Más adelante, en su discurso continúa señalando más avances en el bienestar de la población, como la disminución de la desigualdad de ingresos de la población. Pues, para el año 2013, la diferencia se redujo de 128 a 42 veces, lo cual constituye el socialismo comunitario que busca la igualdad.
Un dato interesante es que de acuerdo con la base de datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el salario mínimo en 2001 era de 400 bolivianos, para el 2018 es de 2,060 bolivianos.8)
Por otra parte, señaló que los índices de pobreza extrema en 2005 era del 37,2%, en 2014 se redujo al 18,8%. Es evidente que en un discurso presidencial sólo se expresan avances.
Debido a que el presidente boliviano únicamente refiere mejorías, cito a Joaquín Sánchez Macgrégor, quien señaló que una de las características de los personajes del ≪contrapoder≫, específicamente Simón Bolívar, es la franqueza política. Por ejemplo, en el Discurso de Angostura, el Libertador es un autocrítico severo de sí mismo pues señala:
No ha sido la época de la República, que he presidido, una nueva tempestad política, ni una guerra sangrienta, ni una anarquía popular, ha sido, sí, el desarrollo de todos los elementos desorganizadores: ha sido la inundación de un torrente infernal que ha sumergido la tierra de Venezuela(Bolívar 1978, 18).
Para Sánchez Macrégor(1997) lo destacable de Bolívar, es que “no oculta su enfoque negativo de los acontecimientos. Por lo general, nunca oculta nada, como si la misión de su vida hubiese sido liberar con la verdad” (Sánchez Macgrégor 1997, 46). Es de llamar la atención que, en el último discurso citado, el presidente boliviano no refiere errores o problemas que deben resolverse.
Relacionado con el punto anterior, sobre la falta de autocrítica, es oportuno llamar la atención sobre la falta de referencias a los movimientos de las naciones originarias o a su avance social. Ahora bien, es evidente que es presidente de una nación, por lo que debe considerar las circunstancias nacionales, pero el que no haya referido experiencias indígenas es significativo en la actual etapa en la que se ha cuestionado su mandato.
Entre los pensadores que han criticado a Evo Morales, es oportuno citar al aymara Pablo Mamani Ramírez, quien señaló en octubre de 2013, que a pesar de tener un presidente indígena, el Estado boliviano había vuelto a ser una realidad monocultural, con base en un profundo espíritu neocolonial.
La crítica al gobierno de Evo Morales obedece a que el día 3 de octubre, el parlamento boliviano inició el tratamiento de la ley de reasignación de los nuevos escaños parlamentarios, en los cuales no se concedió el incremento de siete a dieciséis, compromiso que el presidente y el MAS habían contraído con el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).
Por otra parte, “los funcionarios del parlamento prohibieron ‘el ingreso de personas ajenas a la institución a las instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional-la cámara de senadores y del edificio del palacio de la revolución’ ”.9)
Ahora bien, considero oportuno ampliar la información sobre las prácticas políticas de Evo Morales, por ese motivo cito el artículo del periodista español Renzo Nourmamode(2015), quien realizó una serie de entrevistas en las cuales se presentaron diversos argumentos a favor y en contra de las políticas adoptadas por el presidente boliviano. Así, en los aspectos críticos señaló que:
No obstante, para el economista Carlos Torranzo, el anticapitalismo del MAS es un engaño: “Es un capitalismo de estado, con economía mixta y gran presencia de la empresa privada”. Eduardo Prada, intelectual de la izquierda indigenista, comparte este punto de vista: “es el mejor gobierno neoliberal, que ha cumplido de manera consecuente con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial”.10)
Otro de los puntos contradictorios que se exponen con respecto de las políticas públicas adoptadas por Evo Morales es:
La ruptura con parte de sus antiguos compañeros bolivianos. Entre ellos, el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almarás, opuesto al proyecto de carretera defendido por el presidente Morales en un territorio indígena protegido: “ha traicionado al movimiento indígena y ha traicionado al pueblo boliviano porque ha violado el derecho constitucional”.11)
Sin embargo, entre los puntos positivos es dable citar la opinión de Pablo Stefanoni, periodista y politólogo argentino, para quien la política anti estadounidense es coherente, pues así se explican sus alianzas en el plano internacional con Irán, Cuba, Venezuela y Rusia. Por otra parte, señala que el país ya no es el mismo, pues ha cambiado en una suerte de ≪revolución cultural≫ que trastocó los imaginarios sociales.
Nourmamode, cita a Raúl Prada, intelectual de la izquierda indigenista, para quien el presidente Evo Morales ha sido “una víctima de los juegos del poder que creen en los caudillos, pero que no creen en la democracia participativa”.
En este orden de ideas, considero oportuno señalar que al abordar la figura de Evo Morales, sin establecer un juicio de bueno o malo, obedece a que todo análisis del contrapoder debe mantenerse alejado de apasionamientos, buscando los factores de mediación dialéctica. Sin embargo, en el momento en que se desarrolla este texto, aún queda por escribirse la historia de un personaje que está buscando reelegirse, nuevamente.
Así, a través de la Coordinadora Nacional para el Cambio, envió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para viabilizar la reelección indefinida. Ahora bien, de acuerdo con Fernando Molina(2015) para que Morales pueda conseguir su propósito requiere de
las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Legislativa aprueben una propuesta de reforma constitucional, lo que no es problema para el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), que cuenta con esa mayoría desde su triunfo por más del 60 por ciento de los votos en las elecciones de 2014. Esta propuesta debe ser ulteriormente aprobada en un referendo, que se prevé se convocará dentro del primer semestre del próximo año.12)
Desde esta perspectiva, la oposición teme que el oficialismo se imponga con base en prácticas indebidas, pues en opinión de Fernando Molina (2015) el 55% de la población rechaza dicho proyecto.
En este punto es importante volver a citar a Sánchez Macgrégor y recordar su postura en torno al contrapoder, ya que en su opinión éste se tenía que caracterizar por poner controles democráticos al poder ampliándose así las libertades ciudadanas. Al parecer, las actitudes de Evo Morales son contrarias a la propuesta del filósofo mexicano, pues ha ido ampliando sus facultades políticas.
Sin embargo, en este trabajo no busco condenar a Evo Morales, empero si es importante mantener la atención sobre los acontecimientos en Bolivia.
Por otra parte, la práctica del contrapoder en América Latina, ha adquirido otra imagen en los movimientos no indígenas, motivo por el cual es justo exponer algunas reflexiones sobre otras formas de participación social. Así lo señalan Makarán y López(2018, 181-182):
La tendencia a seguir el camino de los viejos vicios de la democracia representativa y a abandonar la senda del ‘otro poder’ se plasmó ya en el primer año de los nuevos gobiernos cuando, como hemos visto, el MAS monopolizó la representación indígena-popular en la Asamblea Constituyente, dando continuidad al régimen presidencial republicano y al sistema electoral liberal, cuando Evo Morales apostó por centralizar el poder decisivo reduciendo el deliberativo, perpetuándose en la presidencia, cuando se desconoció la legitimidad de la protesta de las organizaciones indígenas con una clara preferencia por la incorporación subordinada de las fuerzas sociales a través de su cooptación o criminalización(método de la zanahoria y el palo)(Makarán y López 2018, 181-182).
Sin embargo, es justo señalar que los avances de las organizaciones indígenas continúan, ello obedece a la experiencia adquirida durante largos años, tal vez siglos, en los que han trabajado y luchado por sus reivindicaciones. De ahí que, con la incapacidad que han mostrado los estados-nación para dar respuesta satisfactoria a sus demandas, así como por las crisis económicas que han afectado a un número considerable de ciudadanos, los cuales se han organizado también para luchar, es que se han abierto espacios los cuales han sido aprovechados por los integrantes de las naciones originarias para hacerse presentes como actores políticos.
Ⅴ. A manera de conclusión
La filosofía de la historia de Joaquín Sánchez Macgrégor, se sustenta en el par dialéctico problematizador ≪poder/contrapoder≫. En éste, las imposiciones del poder, dan paso a la búsqueda de consensos y mejoramiento social del contrapoder, por lo que se constituyen en la columna vertebral de la historia latinoamericana y del mundo.
En su propuesta, el filósofo mexicano, criticó los movimientos de ≪contrapoder≫ que de manera pronta tendían a las acciones violentas, con el objetivo de imponer sus demandas. La oposición de nuestro autor, obedecía a que dicha actitud dificultaba la negociación política y la búsqueda de alternativas favorables para avanzar sobre el malestar social.
De tal modo, Sánchez Macgrégor aborda; primero, la experiencia de los personajes centrales de la historia latinoamericana, a quienes aplicó la propuesta de análisis del ≪curso/discurso≫, con la cuál expone su interpretación sobre cómo ellos mismos concebían y calificaban los suceso que experimentaron; segundo, se enfoca al estudio sobre la manera de proceder de algunos movimientos sociales actuales, en los que advierte la tendencia a la enfrentamiento violento. En opinión de nuestro autor, ello se debía a que se encontraban bajo la dirección de la ideología marxista, que postula la lucha revolucionaria como único medio de superar la pobreza, marginación provocada por el capitalismo.
Sánchez Macgrégor considera necesario proponer un nuevo paradigma que guiase las acciones del ≪contrapoder≫ por caminos más fructíferos. Así, presenta su propuesta de Catena Aurea, compuesta por mujeres y hombres que, en su mayoría, ocuparon cargos políticos u ocuparon puestos de dirección social, por lo que emplearon el poder para servir a sus respectivas poblaciones. Con estas actitudes antepusieron la no violencia y el diálogo político a la lucha armada.
Con base la propuesta metodológica del filósofo mexicano, abordé algunas reflexiones en torno a los movimientos indígenas. En los primeros se puede considerar que, a pesar de las dificultades e incluso retrocesos que se puede advertir, han logrado hacerse visibles convirtiéndose en importantes actores políticos.
También abordé los discursos del presidente boliviano Evo Morales, en los cuales las referencias a la situación de las naciones originarias ha dejado de ser central. Además, no hay autocrítica. Por otra parte, tampoco se ha destacado por imponer controles democráticos al ejercicio del poder, ≪propuesta del poder moral≫, por el contrario ha ido adquiriendo mayores facultades, un ejemplo lo constituye la búsqueda de la reelección indefinida.
En este punto, la opinión de Makarán y López(2018), es significativa, pues para ellos la presidencia de Morales que inició con las esperanzas de acabar con malos gobiernos, no ha podido cumplir, pues en su opinión “la tradición política republicana se impuso sobre las experiencias democráticas alternativas, y el clientelismo, no sólo no eliminado sino todavía reforzado, se convirtió en la base de la construcción de coaliciones y apoyos políticos del MAS”(Makarán y López 2018, 181).
Sin embargo, no condeno la práctica política del presidente boliviano, pues si un punto se ha constituido central a lo largo de la propuesta metodológica de Sánchez Macgrégor, es que los personajes del contrapoder siempre enfrentan calumnias, críticas y, algunos, hasta son acusados de traidores, como el caso de Bolívar. Ello se debe a que enfrentan retos mayores que cualquier ciudadano promedio, por lo que nunca van a satisfacer a los diversos grupos núcleos de la población.
Finalmente, considero necesario mantener la atención tanto a las futuras acciones de Evo Morales como a los sucesos sociales de Bolivia, las elecciones de del 2019, ya que es posible que Morales pierda y gane el opositor y expresidente Carlos Mesa. Ello conduce a no detener el análisis, puesto que cabe la posibilidad de que se organice un fraude de perder Morales o continuar el análisis con las acciones de Mesa, lo cual dará mayor luz sobre el trabajo llevado a cabo por Evo Morales y el MAS. Y ello es posible profundizando y aportando ideas a la propuesta metodológica de Sánchez Macgrégor, con el objetivo de aprender y aportar alternativas para otras experiencias de ≪contrapoder≫, y con ello avanzar sobre el malestar social.
Acknowledgments
Se agradece a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM, ya que el presente escrito forma parte de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto: Poder y contrapoder: Análisis sobre las caracterizaciones de lo humano en el ámbito de la filosofía política(PAPPIT IN4022119).
Bibliografía
- Bolívar, Simón(1978), Discurso de Angostura, México, UNAM/CCYDEL.
- Emerson, Ralph Waldo(1978), “Hombres representativos”, en Alfonso Reyes et al, Los clásicos, Carlyle y Emerson, De los héroes, Hombres representativos, Trads., y Est., preliminar Jorge Luis Borges, México, Cumbre.
- Cerutti, Horacio(2008), “Tarea pendiente: acoso a Joaquín”, en Adalberto. Santa y Silvia. Soriano(Coords.), Poder y contrapoder: homenaje a Joaquín Sánchez Macgrégor, México; UNAM-CIALC-FFyL-Coordinación de Humanidades.
- Instituto Nacional de Bolivia(2018), https://www.ine.gob.bo/subtemas_cuadros/salarioMinimo_html/SalarioMinimo_41201.htm, (2018.12.03).
- Magallón Anaya, Mario(2008), “Pensamiento crítico latinoamericano en la globalización y en la era de la mundialidad”, en Adalberto. Santa y Silvia. Soriano(Coords.), Poder y contrapoder: homenaje a Joaquín Sánchez Macgrégor, México: UNAM-CIALC-FFyL-Coordinación de Humanidades.
- Makarán, Gaya y Pabel López(2018), Recolonización en Bolivia, Neonacionalismo extractivista y resistencia comunitaria, México: UNAM/CIALC-Bajo tierra.
- Mamani Ramírez, Pablo(2013), “El asesinato del Estado plurinacional en Bolivia”, Desinformémonos, Periodismo de abajo, http://desinformemonos.org.mx/2013/10/el-asesinato-del-estado-plurinacional-en-bolivia, / (2015.09.14).
- Mayorga, Fernando(2009), “El proyecto político del MAS: ¿hacia la construcción de un gobierno mayoritario?, en Julio Aibar y Daniel Vázquez(Coords.), ¿Autoritarismo o democracia? Hugo Chávez y Evo Morales, México: FLACSO, pp.171-218. [https://doi.org/10.2307/j.ctt1n7qjc6.11]
- Molina, Fernando(2015), “Comienza el proceso para la relección indefinida en Bolivia”, el País, http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/07/actualidad/1441658221_156953.html, (2015.09.08).
- Morales Aima, Juan Evo(2006), “Discurso pronunciado al asumir la presidencia de Bolivia”, Democracia Sur, Democracia y política para el desarrollo sostenible de América Latina, http://www.democraciasur.com/documentos/BoliviaEvoMoralesAsuncionPres.htm, (2015.09.22.).
- Morales Aima, Juan Evo(2006), “Decreto nacionalización de hidrocarburos en Bolivia”, Democracia Sur, Democracia y política para el desarrollo sostenible de América Latina, http://www.democraciasur.com/documentos/BoliviaMoralesNacionalizacionHidrocarburos.htm, (2015.09.11).
- Morales Aima, Juan Evo(2013), “Discurso pronunciado ante los jefes de la comunidad europea”, https://es-la.facebook.com/notes/edgar-lopez/genial-discurso-de-evo-morales-sobre-la-verdadera-deuda-externa/10151534500243199, (2015.09.23).
- Morales Aima, Juan Evo(2015), “Discurso de toma de posesión de su tercer mandato como presidente del estado plurinacional de Bolivia”, Revolución 3.0 Bolivia, http://boliviatrespuntocero.com/discurso-de-evomorales-en-posesion-de-su-tercer-mandato-como-presidente-del-estado-plurinacional-de-bolivia/(2017.09.11).
- Nourmamode, Renzo(2015), “Bolivia las contradicciones del presidente Evo Morales”, diario RFI Español, http://www.espanol.rfi.fr/americas/20150520-bolivia-el-presidente-evo-morales, (2018.11.27).
- Sánchez Macgrégor, Joaquín(1991), Colón y Las Casas, Poder y contrapoder en la filosofía de la historia latinoamericana, México: FFyL-UNAM.
- Sánchez Macgrégor, Joaquín(1997), Tiempo de Bolívar, Una filosofía de la historia latinoamericana, México: Miguel Ángel Porrúa-CCyDEL-UNAM.
- Sánchez Macgrégor, Joaquín(2000), Ideologías políticas y poder moral, Una crítica para el contexto latinoamericano, México: UNAM.
- Sánchez Macgrégor, Joaquín(2000), “México actual: oposiciones de izquierda”, Revista de la Universidad de México, Nueva Época, No.38, pp.31-34.
- Sánchez Macgrégor, Joaquín(2003), Dialéctica de la unidad y la diferencia en un contexto latinoamericano, México: CCYDEL-UNAM-Plaza y Valdés.
- Serrano G., Enrique(1998), “La relación trágica entre el poder y el valor”, Metapolítica, Vol.2, pp.565-579.
- Stavenhagen, Rodolfo(2005), “La emergencia de los pueblos indígenas como nuevos actores políticos y sociales en América Latina”, en Fabiola Ezcárzaga y Raquel Gutiérrez(Coords.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, México: GDF/Juan Pablos/BUAP/UACM, pp.49-62.
- Svampa, Maristella(2010), “El laboratorio boliviano”: cambios, tensiones y ambivalencias del gobierno de Evo Morales”, en Maristella Svampa, Pablo Stefanoni y Bruno Fornillo(Coords.), Debatir Bolivia: Perspectivas de un proyecto de descolonización, Buenos Aires: Taurus, pp.21-60.
- Villoro, Luis(2013), Los retos de la sociedad por venir, México: FCE.
- Villoro, Luis(1998), El poder y el valor, Fundamentos de una ética política, México: FCE-El Colegio Nacional.